¿QUÉ NEGOCIAN CON LA CNTE?

02.10.2013 13:49

Pablo Hiriart

Con la nueva mesa de negociación que se instaló entre el gobierno y la Coordinadora, alguien podría estar comiendo atole servido con el dedo: Gobernación, la CNTE, o la ciudadanía. Ojalá que no sea así.

¿Qué negocian, si la reforma educativa y las leyes reglamentarias ya están votadas, expedidas y publicadas?

Lo que corresponde ahora es que se acaten esos nuevos ordenamientos legales y que los maestros vuelvan a las aulas.

La reforma educativa ya es constitucional. ¿Negocian la Constitución?

Resultaría tan absurdo como si el día de mañana el Presidente de Estados Unidos se sentara a negociar la Primera Enmienda.

Lo peor del caso es que estas conversaciones en Gobernación se presentan como el fruto de acciones violentas de los maestros que acampan en el Distrito Federal.

El líder de la Sección 22 de Oaxaca, Rubén Núñez, señaló que el acuerdo con Gobernación fue el resultado del cierre del Bulevar Puerto Aéreo y del bloqueo en Paseo de la Reforma.

Es decir, presumen el fruto de violentar el orden y la vida cotidiana de millones de capitalinos. Se trata, pues, de un incentivo para que sigan con sus acciones de hostigamiento a la población civil.

 

Núñez llamó a “frenar la represión a los maestros de la CNTE”, así como a la participación directa de los maestros disidentes en el nuevo modelo educativo del país.

¿Cuál represión? Han sido ellos los que han golpeado a policías que han ido a dar al hospital para curarse de las lesiones que les han dejado los maestros.

¿Participar en la construcción de un nuevo modelo educativo? No se les puede conceder esa prerrogativa.

Si no se quieren evaluar es porque no van a pasar los exámenes. ¿Y quieren delinear “el nuevo modelo educativo”?

Esos maestros no ascienden por méritos académicos, sino por sus actividades sindicales. Así escalan al puesto de directores y subdirectores de escuelas en Oaxaca.

Ayer Juan José Ortega, secretario de la Sección 18 de Michoacán, señaló que en la mesa de trabajo con Gobernación se prevé un debate de la reforma educativa sobre un modelo que forme a las personas con base en la libertad, el respeto y los derechos de los trabajadores.

Si ellos van a tener la voz cantante en la reestructuración de los contenidos y programas educativos, quiere decir que habremos salido del fango para caer en un pozo.

Osorio Chong, secretario de Gobernación, ha manejado con destreza la crisis magisterial: pasaron las reformas, las leyes secundarias, y a pesar de las provocaciones, los maestros y su líder real no tienen un solo muerto qué exhibir en este dos de octubre.

Esperemos no se equivoque al final de la partida.