SATURADO, SERVICIO DE TRANSPORTE PÚBLICO

No se entregará ninguna concesión este año en ninguna de sus modalidades, sólo se legalizarán 300 que tienen mucho tiempo.

En Michoacán está sobre-ofertado el servicio de transporte público en los 113 municipios, de acuerdo al último Decreto Oficial publicado por la Cocotra, hay municipios, como el de Morelia, donde la sobreoferta es de una unidad de transporte público por cada 63 habitantes, a razón de ello nuevamente este 2014 no se entregará ninguna concesión de transporte en ninguna de sus modalidades.


De acuerdo con la institución sólo se podrán legalizar unidades que desde hace años tienen la concesión pero que no se han puesto al corriente, las cuáles son menos de 300, y las únicas que quedan por legalizar, a parte de estas no debe haber ninguna otra unidad circulando sin permisos y sin placas, estableció Ignacio Colina.

Esta determinación de no entregar más concesiones durante el 2014 es para todas las modalidades de transporte público de pasajeros, como lo son autotransporte de personas (Servicio Urbano, Suburbano, Foráneo de primera clase, Foráneo de Segunda Clase, Colectivo Urbano, Colectivo Suburbano, Colectivo Foráneo, Auto de Alquiler y Turismo) y Autotransporte Mixto (de pasajeros, equipaje y carga) de la Ley de Comunicaciones y Transportes del Estado de Michoacán.

La justificación única es que estos servicios se encuentran sobre-ofertados, conforme se deduce en el conteo estadístico de todas las concesiones que se tienen entregadas en la entidad por lo que durante la vigencia del dictamen no se entregarán ni se autorizará ninguna concesión en las modalidades referidas.

De acuerdo a los registros de la Cocotra, en Michoacán de tienen entregadas 38 mil 142 concesiones de transporte en sus diferentes modalidades, que en un algoritmo de proyección poblacional, existe una unidad de servicio público de transporte por cada 123 michoacanos, con variaciones en la zona rural y en la zona urbana siendo los municipios más grandes donde hay una mayor saturación, como lo es el caso de Morelia, donde hay un auto de servicio público por cada 63 habitantes; Lázaro Cárdenas, con 83 habitantes para cada unidad de transporte, Uruapan, Pátzcuaro y Apatzingán con una unidad por cada 73 habitantes.

En la tabla integrada con los registros de estos servicios también se aprecia que hay municipios donde hay una carencia de transporte, como en Tingüindín donde hay 3 taxis y tres colectivos foráneos para una población promedio de 14 mil 500 habitantes; o el caso de Tancítaro, donde se tienen registradas 18 concesiones de diferentes modalidades para una población de 31 mil habitantes, dando un promedio de 1700 usuarios por cada unidad de transporte registrada. Pese a estas características también son municipios catalogados como sobre saturados por el servicio público.

En el caso de Morelia de acuerdo con las concesiones registradas por la Cocotra, se han entregado 9 mil 460 permisos para operar taxis, así como un promedio de 3 mil unidades para el servicio urbano, suburbano y colectivos. Ellos sin considerar las unidades ilegales de las cuáles se estima que existen cuatro de ellas por cada 2 dentro del régimen legal.

Asimismo, se explica que por decreto se reconoce que en Morelia existen 529 unidades de la modalidad urbanos reconocidos como las legalmente constituidas, pero se encuentran contempladas 282 unidades que circulan de manera irregular desde el año 2000 y que pertenecieron a la extinta paraestatal denominada Transporte Público de Michoacán (TPM), por lo que para este municipio se contempla dar trámite al emplacamiento y regularización del transporte urbano, especificando que dicha acción es únicamente para las 282 unidades que aparecen en el censo que para tal efecto se elaboró.

De acuerdo con Ignacio Colina Quiróz, éstas unidades se tienen plenamente identificadas y no se otorgará ninguna concesión adicional, por lo que al dar trámite a éstas unidades ya no hay justificación para que otras más circulen por las calles de la capital michoacana aludiendo a que están en trámite de regularización.

De ésta manera, la Cocotra sienta las bases para poner orden en el transporte público e insistir en que no hay justificación para engordar las calles de las ciudades con las unidades que no estén legalizadas, y que hasta nuevo aviso no hay una convocatoria que permita realizar trámites de entrega de concesiones.