Pocos trabajos para profesionistas, además de bajos salarios en Morelia y Michoacán, quejas de buscadores de empleo

De acuerdo al INEGI, en nuestro estado mayoría de fuentes laborales son en el sector terciario (comercio, restaurantes, transportes y gobierno), y además tiene poca vocación industrial.

Morelia, Michoacán.- Bajos salarios e insuficientes trabajos para profesionistas en Morelia, fueron las quejas de algunos buscadores de empleo, quienes coincidieron en la falta de vocación industrial para la capital michoacana, donde la mayoría son fuentes laborales en ventas y comercios. De hecho, cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), corroboran esa situación, pues tanto en Michoacán como en su capital, gran parte de trabajadores se ocupa en el sector de comercio y servicios.

Por ejemplo, Gabriel, Ingeniero Químico de Profesión, tiene apenas dos semanas en busca de “chamba” dentro de su profesión; sin embargo, observa como limitadas las fuentes laborales en el ramo, aunado a que piden experiencia de mínimo un año y sólo cuenta con las prácticas que tomó en la carrera.

En la Facultad de Ingeniería Química de la Universidad Michoacana, donde estudió, hay convenios laborales para sus egresados, uno de ellos con la fábrica papelera de Morelia, pero en general ve complicado el empleo en su sector.

Igual química, Verónica salió de la carrera hace año y medio, sin emplearse aún en su profesión; actualmente estudia un Posgrado. En la Primera Jornada de Redes por el Empleo en Morelia, el viernes anterior, sólo encontró una oferta laboral para su formación, frente a lo cual califica de complicado tener un trabajo en la industria, ya que hay pocas empresas de ese tipo en nuestro estado, y no descarta irse a otro con vocación industrial.

Incluso compañeros de generación, afirma, debieron emigrar a otras entidades del país ante la falta de empleo en territorio moreliano y en Michoacán. “Hay solamente como tres personas que conozco que están trabajando en Michoacán, y no aquí en Morelia, la mayoría se fue para el lado de Lázaro Cárdenas; otros emigraron para el Estado de México y para Guadalajara”.

Otro caso es el de Rubén, que lleva alrededor de tres meses buscando empleo. Estudió Ingeniería Mecánica, aunque no concluyó sus estudios. Ha tenido tres trabajos, en uno de los cuales duró 11 años. No obstante, ve difícil encontrar una fuente laboral en Morelia, “porque aparte de que hay pocos, la mayoría son muy mal pagados; casi no encuentras, duras mucho para encontrar empleo”.

Se especializó en Soldadura, fuente que aparte de dañina a la salud, apunta, “es súper mal pagada”, y en general para la industria hay pocos trabajos en Morelia, la mayoría es de servicios y atención al cliente, “y por lo mismo que toda la gente necesita el empleo, son muy mal pagados porque en otras entidades estos mismos empleos te los pagan casi al doble”.

Miguel Ángel, por su parte, busca un trabajo desde principios del año. Cuenta con la Licenciatura en Informática, donde ya se empleó en su rama, pero sólo de manera temporal. Algunos de sus amigos en la escuela fueron a laborar a Querétaro, ante las pocas oportunidades en la capital michoacana, sobre todo por los bajos sueldos; “pero uno que no tiene las posibilidades de ir, no tiene conocidos allá, ni nada, pues se tiene que aguantar y quedarse aquí, buscar algo”. Antes trabajó como auxiliar de almacén.

De acuerdo a las cifras más recientes del INEGI, a diciembre de 2013 la Población Económicamente Activa (PEA) de Michoacán llegó a un millón 954 mil 026 personas en edad de laborar, donde las desocupadas fueron 84 mil 852, para una tasa de desempleo de 4.34 por ciento.

Respecto a las actividades de la PEA, tanto en Michoacán como en Morelia, los datos del instituto son de julio a septiembre del año pasado. Sin embargo, reflejan la ocupación en cuanto a empleos, de una mayoría en la entidad y su capital, en el sector terciario (comercio, restaurantes y servicios de alojamiento, transportes, comunicaciones, correo y actividades de gobierno). Muy encima de las labores industriales y de construcción, así como de agricultura, ganadería, silvicultura, caza y pesca.

A septiembre de la anualidad anterior en nuestro estado, en el sector primario (agricultura) se emplearon el 23.6 por ciento de la PEA, aunque en Morelia sólo ascendió al 1 por ciento. En la industria, el 21 por ciento de los empleados en Michoacán, y el 17.3 por ciento en su capital; es decir, tienen poca vocación industrial. La mayoría fue, entonces, para trabajadores en comercios, sector turístico y gubernamental, pues alcanzo el 55.2 por ciento del total de empleados en la entidad, y en territorio moreliano llegó hasta el 81.6 por ciento, una cantidad abrumadora.

Es decir, en la capital michoacana no hay espacios suficientes para profesionistas de otras ramas, ni a técnicos especializados en el ramo industrial. De ahí que quienes tienen formación en tales sectores, deban recurrir a actividades laborales diferentes, como el comercio y las ventas, las de mayores vacantes.

Sobre los salarios, también con estadísticas a septiembre de 2013, en Michoacán y en Morelia, el 11.5 por ciento y el 5.7, respectivamente, no recibieron ingresos por su empleo. Con hasta 3 mil 826.2 pesos mensuales, se reportó el 43.4 por ciento de los trabajadores michoacanos (cerca de la mitad), y el 28.8 por ciento de los morelianos, pues aseguraron ganar dos salarios mínimos como máximo, y esa percepción en el estado es de 63.77 pesos diarios.

Entre tres y cinco minisalarios (5 mil 739.3 pesos y hasta 9 mil 565.5 pesos al mes), lo obtuvieron en el periodo en mención según el INEGI, el 36.4 por ciento de los empleados en Michoacán, y casi la mitad de los del territorio moreliano (48.9 por ciento). Sin embargo, los datos no revelan cuántos percibieron los poco más de 5 mil pesos (tres sueldos mínimos), ni los 7 mil 652.4 pesos por mes (cuatro percepciones mínimas) o los arriba de 9 mil pesos, que sería el tope.

Y quienes ganaron más de los 9 mil 565.5 pesos, sólo el 7.1 por ciento a nivel estado y el 12.6 por ciento de los ocupados en Morelia.

La escolaridad promedio de los empleados en Michoacán fue de entre segundo y tercero de secundaria, con 38.5 horas laboradas a la semana e ingreso promedio por hora de trabajo de 29.7 pesos. Mientras en Morelia, es prácticamente el nivel de preparatoria, 41.4 horas de trabajo semanales, así como 37.1 pesos por hora de pago.

Otro dato. La mayoría en la entidad (59.5 por ciento) y el 67.4 por ciento en la capital estatal, fueron trabajadores subordinados y remunerados a septiembre de 2013, mayores de 14 años de edad. 26.7 por ciento y 20.6, en el orden de referencia, se dijeron trabajadores por cuenta propia.

La tasa de desocupación, en tanto, en la entidad fue de 4.7 por ciento de la PEA, y en Morelia fue más alta al registrar casi 6 por ciento de su Población Económicamente Activa.

Fuente: https://mimorelia.com/noticias/134145
Por: Alfredo Martínez Martiñón / MiMorelia.com | 18:46 - Domingo 23 de Febrero del 2014